Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas

16 de marzo de 2010

Cuatro sitios hermosos de Candás





El puerto de Candás.

Y aunque a mí me gustaba más el antiguo, tengo que admitir que me agrada sentarme en las terracitas de los bares del puerto cuando todavía no hay mucho veraneante, y allí tomar el sol a la vez que saboreo un café o una buena sidra. . .



La fuente de los Ángeles, a la que podemos acceder por un pequeño paseo que parte de las inmediaciones de la Fuente Santarúa, y que sigue el cauce del río Rita hasta llegar al manantial que da nombre a esta fuente, rodeada por grandes castaños.


La subida de San Roque, cuesta que da acceso a la ruta pintoresca que pasa por el monte Fuxa, en la que nos encontramos con unas bonitas vistas de Candás y con la capilla de San Roque, una ermita construida en siglo XVI en la antigua entrada al pueblo, con el fin de implorar al santo para que ayudara a que no entrara la peste en Candás . Desde entonces la tradición dice que para que el santo te proteja, el día de San Roque (el 16 de Agosto) hay que tocar la campana nueve veces antes de entrar en la ermita.

Y por último, el paseo que hay desde el prao de Gervasia hasta el faro, pasando por la ermita de San Antonio.

9 de marzo de 2010

Un lugar que merece la pena visitar




" Nunca olvidaré los sitios a los que fui de pequeña cuando cogíamos la caravana, ni los nervios del día anterior haciendo las maletas, o la emoción que sentía nada más subir al coche pensando en las aventuras nuevas que me estarían esperando en cualquiera de los lugares a los iríamos" .
Aquí dejo una foto del palacio Da Penha en Sintra, Portugal, uno de los muchos castillos que visité entonces . Construido en 1836 sobre las ruinas de un monasterio del siglo XV, por Fernando II de Portugal. Destaca además de por su belleza, por la mezcla de estilos arquitectónicos, su colorido, sus jardines. . . fue convertido en museo en 1910 y se conserva tal como lo dejó la familia real portuguesa.

7 de marzo de 2010

La ciudad residencial de Perlora



Cuando era pequeña, muchas fueron las ocasiones en las que íbamos a Perlora a comer. Esperábamos a que mi abuelo acabara de trabajar (pues era el fotógrafo de los comedores de la residencia) y después comíamos debajo del comedor central. Me gustaba pasar los días de verano allí en compañía de la familia, comíamos, dábamos un paseo por la playa de Huelgues, mirábamos cómo jugaban a los bolos detrás del bar merendero La Cabaña, y cómo no, nos tomábamos un helado. Años más tarde me tocaría pasar allí varias concentraciones con la selección de voley. . . eran otros tiempos. Ahora la residencia está destruida y los chalets abandonados. . . es como si se hubiera transformado en una ciudad fantasma .

3 de marzo de 2010

La romería de Santiago en Ceares.

Hoy leyendo sobre las romerías en un blog que sigo de mitología asturiana, he recordado las fiestas de Santiago en Ceares, lo que eran antes de desaparecer el antiguo barrio, pues hoy poco o nada queda de sus praos y de sus casas. De la gente que allí vivía unos se quedaron a vivir el cambio y otros se marcharon empujados por el crecimiento masivo de edificios. La fiesta era la más famosa y esperada de las romerías del lugar.

Por aquél entonces, la comisión de festejos de Ceares llegó a comprar unos carros del país para desfilar por las calles y utilizarlos como carrozas. Transportaban a personas vestidas con el traje típico asturiano, e incluso uno de ellos cargaba con una barrica de sidra para ofrecer "culinos" a los que disfrutaban del desfile. Los bueyes engalanados para la ocasión, tiraban de los carros para dirigirse del campo de la iglesia al barrio del Coto y más tarde volvían hasta la iglesia donde se iniciaba la misa. El reclamo usado para llamar la atención de la gente era todo un éxito, ya que hubo un tiempo en que la misa se llegó a celebrar fuera, en la terraza que se construyó encima del atrio, por la multitud que allí se congregaba. Cuatro hombres vestidos de asturianos eran los encargados durante la procesión de llevar al santo desde la iglesia hasta el altarin situado a las puertas del colegio Manuel Rubio y una vez acabada la misa, subía a bailar un grupo de baile al mismo atrio, para que los fieles pudieran verlos.
Después, vendría la sesión vermut en el bar merendero "Casa Chingarra",( fundado por Olvido Meana Trabanco y su marido Laureano) que tenía en su parte trasera tres niveles, en el más alto hubo en su día un refugio de la guerra, en el de en medio cerca de sus figares se jugaban a juegos como el de la llave, y en el más bajo, se encontraban las mesas y bancos de piedra donde se podía tomar sidra o comer una buena tortilla. . . esos eran otros tiempos y todo esto recuerdos.


26 de febrero de 2010

La Alhambra


El pasado año volví a la Alhambra, sin duda uno de mis lugares favoritos. Deseaba ver los jardines en primavera con el colorido de sus flores, oír el sonido del agua de las fuentes, sentir la magia de las estancias. . . es preciosa. Y aunque debería ser un sitio que me trajera malos recuerdos, pues me perdí allí de niña, siempre espero volver y disfrutar de todo su entorno.
" Y aquél guarda me cogió en brazos y me dijo que no me preocupara que el moro me ayudaría a encontrar a mis padres, y que si estaba atenta podía escuchar como este vagaba por la Alhambra. Una vez pasada la aventura, mi madre me explicó lo que me quiso decir, pues no lo había entendido, poniéndome una canción de los Puntos que hablaba de un rey moro;
Dicen que es verdad, que su alma esta encantada por perder un día Granada
y que lloraba. Cuando el sol se va, se le escucha hablar, paseando su amargura por la Alhambra, recordando y llorando por Granada".
De la última visita me faltó tiempo, los guias iban a contra reloj, nos llevaban al galope, así que opté por no atender a las explicaciones y ser la más rezagada. . . me llevé unas cuantas llamadas de atención " el grupo debe permanecer unido", pero también las mejores fotos. Aún así, con poco tiempo, volvería de nuevo.